El lunes 22 de septiembre, el Atelier Alpine de Barcelona acogió una nueva sesión del ciclo de encuentros Mobility Institute Talks, dedicada en esta ocasión a analizar la situación actual del vehículo eléctrico en España y los principales retos para su desarrollo.

Cristian Bardají, director del Área de Movilidad del RACC, y Joan Rius, responsable de marketing de BYmyCAR Barcelona, dieron la bienvenida a los asistentes a este singular espacio, el único Atelier Alpine existente en la actualidad en todo el mundo.

A continuación, Gemma Bedia, Senior Project Manager-Climate Change de alinnea, presentó las principales conclusiones del informe Análisis de la movilidad eléctrica en España: estado actual, nudos y propuestas para el aumento de penetración del vehículo eléctrico.

Las recomendaciones recogidas en este informe dieron pie a la celebración de una mesa redonda, con la participación de:

  • Marta Morera, directora general de Energía de la Generalitat de Catalunya.
  • Pablo Samaura, responsable de Gestión de Movilidad Corporativa de Endesa.
  • Joan Rius, responsable de marketing de BYmyCAR Barcelona.
  • Moderador: Jordi Casas, coordinador del Mobility Institute.

A continuación, se recoge un resumen de las intervenciones de los participantes en el evento.

Presentación estudio alinnea

  • Gemma Bedia (alinnea) detalló las principales recomendaciones extraídas del informe, entre las que figuran «la reforma de los planes de ayuda, sustituyendo las subvenciones por ayudas directas y simplificando los trámites administrativos; el desarrollo de un plan integral de infraestructuras de recarga que llegue a todo el territorio nacional; o la reforma fiscal, con medidas como la reducción del IVA y una fiscalidad basada en emisiones». Destacó también la necesidad de desarrollar herramientas como el leasing social o el carsharing eléctrico, que faciliten el acceso a la movilidad eléctrica a colectivos actualmente excluidos; así como un plan de choque que incentive la electrificación de las flotas de empresa. Como elementos transversales, citó «la mejora de coordinación interinstitucional y el diálogo con el sector privado», así como la mejora de la comunicación a la ciudadanía para desmitificar algunas de las creencias actuales sobre los vehículos eléctricos. Descarga del informe completo.

Mesa redonda

  • Marta Morera (Generalitat de Catalunya) destacó «la necesidad de priorizar las infraestructuras de recarga. La red es clave en el desarrollo de la movilidad eléctrica y ha sido la gran olvidada de los últimos años». En cuanto a las ayudas públicas, señaló que «vehicular las ayudas Next Generation mediante subvenciones fue un error. No se disponía de los recursos necesarios para gestionarlo adecuadamente. Otros países lo han vehiculado mediante incentivos fiscales, que hubiera sido una mejor solución». Sin embargo, señaló que «la gestión del Plan Moves III ha sido mucho más rápida y eficiente, gracias al desarrollo tecnológico y la automatización de procesos».
  • Pablo Samaura (Endesa) reconoció que «la red está saturada y es necesaria una gestión con visión a largo plazo, a partir de la colaboración público-privada. Necesitamos duplicar o triplicar la red, y desarrollar un modelo de gestión más flexible». Preguntado por buenas prácticas de países cercanos citó los casos de Portugal y Alemania: «Portugal, por la cohesión público-privada sobre el modelo de acceso a la red, que ha permitido un sistema único en todo el país; Alemania, por la regulación del sistema vehicle-to-grid, que permite el retorno a la red de la energía no utilizada mientras el vehículo no se usa o no se carga. En España, no tenemos una regulación sobre este sistema». Pese a todo, concluyó con una reflexión optimista sobre la situación en España: «No estamos tan mal. Existen numerosas oportunidades y estamos en disposición de convertir a España en una potencia en renovables».
  • Joan Rius (BYmyCAR Barcelona) puso el foco en la necesidad de mejorar la información a la ciudadanía: «No hemos sabido llegar al consumidor. Los agentes implicados actuamos descoordinados, el consumidor lo percibe y está descolocado. Es muy complicado convencer a un comprador cuando no está interesado en la movilidad eléctrica o la desconoce por completo». Para paliar esta situación, apostó por dos puntos principales: «La preparación del equipo comercial, que sea capaz de resolver cualquier duda del consumidor sobre movilidad eléctrica (por ejemplo, dónde se puede cargar, si se puede instalar un punto de recarga en un garaje, etc.), y la opción de probar el vehículo eléctrico, que es fundamental para ganar su confianza». «Hay un mercado que nos está esperando», concluyó.

La jornada finalizó con un animado turno de palabra en el que se abrió la participación al resto de asistentes al evento. Destacó el debate sobre la relevancia de disponer puntos de carga en el garaje o en el domicilio particular, la difícil salida de los eléctricos de ocasión en España, el avance tecnológico en sistemas de carga y calidad de las baterías, o la necesidad de replantear aspectos como la dimensión de los vehículos y su afectación en la capacidad de los aparcamientos.

Selección de imágenes del encuentro: