La micromovilidad se ha visto reforzada en 2020 debido al impacto de la pandemia en los hábitos de movilidad de numerosos ciudadanos. En este sentido, las medidas de distanciamiento social han impulsado el uso de bicicletas y patinetes, acelerando una tendencia que ya se venía registrando en el ámbito urbano desde unos años atrás.

El Mobility Institute ha patrocinado e impulsado una de las jornadas de la «Micromobility Week», organizada por FACTUAL, en la que se ha debatido el futuro de la micromovilidad desde la perspectiva de la administración, los usuarios y los operadores. Para ello se ha contado con representantes del Ayuntamiento de Barcelona, ATM, AMB, RACC, B:SM-Bicing, Moventis, SEAT MÓ y Smart Mobility. Además, en la introducción y clausura de la jornada han participado representantes de Nextbike y EIT Urban Mobility.

El encuentro se ha celebrado en CASA SEAT de Barcelona con público presencial (siempre respetando las limitaciones actuales por COVID-19) y también ha sido transmitido en directo por vía streaming a los usuarios inscritos.

A continuación se puede acceder al VÍDEO DEL WEBINAR:

Si no puedes ver el vídeo pulsa aquí 

Algunas de las reflexiones de los invitados que han participado en este encuentro son:

Keynote

  • «Nextbike nació de la necesidad de integrar el transporte público con la bicicleta pública. A partir de nuestra experiencia, observamos que la micromovilidad es el complemento ideal porque cubre necesidades imposibles de asumir por las infraestructuras de transporte público.»
  • «Los cuatro pilares de la integración entre micromovilidad y transporte público son la integración de sistemas, mediante plataformas de mobility as a service u otras; la integración de tarifas, como abonos de transporte público que ya incluyan las bicis; la integración de infraestructuras para generar multimodalidad; y la integración del marketing, con una imagen común para el servicio de bicis y el transporte público.»

Jhon Ospina, responsable de Desarrollo de Nuevos Negocios en Nextbike

Mesa redonda: «Barcelona y su área metropolitana»
Moderada por Marc Figuls (Factual)

  • «Según nuestros estudios, los usuarios de la micromovilidad (principalmente, el patinete) en Barcelona son mayoritariamente jóvenes, procedentes del transporte público o de modos activos, y que muestran un elevado sentimiento de vulnerabilidad.»
  • «Nuestras recomendaciones pasan por incrementar la seguridad vial, mejorar la infraestructura, analizar los sistemas de patinetes compartidos (ordenar estacionamiento y tarifas) y otros aspectos como incentivos fiscales o seguro de responsabilidad civil. Hay también que analizar la ampliación de la cobertura de bicis y patinetes compartidos más allá del centro de la ciudad.»

Christoph Vollath, director técnico del Área de Movilidad del RACC

  • «La micromovilidad (hablamos de patinetes, no de bicicletas) es a priori un modo de transporte ideal: eléctrico, silencioso, asequible, ocupa poco espacio, favorece la intermodalidad… Pero también tiene una cara opuesta: una ocupación del espacio público a veces descontrolada, los incidentes con usuarios vulnerables o el tema del sedentarismo (desplazamiento de puerta a puerta).»
  • «Los retos son cómo integrar este sistema, aprovechando sus beneficios y resolviendo los problemas. El transporte público debe ser el sistema central, pero la micromovilidad puede ayudar a cubrir la última milla y otras necesidades.»

Xavier Sanyer, responsable del Servicio de Movilidad de la Autoritat del Transport Metropolità de Barcelona (ATM)

  • «Trabajamos en un proyecto de bicicleta pública compartida metropolitana, relacionada con el Bicing, conectada con el transporte público y fundamentalmente eléctrica. También en un proyecto metropolitano de sharing de motos eléctricas.»
  • «En el ámbito de los VMP, trabajamos principalmente con los ayuntamientos en aspectos de regulación. En este punto, es vital la colaboración con la DGT, para que la regulación sea cada vez más clara, dar seguridad a la población y evitar incivismos. Es clave mejorar la formación de jóvenes y adultos.»

Carles Conill, director de Servicios de Movilidad Sostenible en Àrea Metropolitana de Barcelona (AMB)

  • «El transporte público es la columna vertebral de la movilidad dentro del área metropolitana de mayor densidad, pero hay que analizar cómo complementamos sus limitaciones de cobertura a dos niveles: territorial y temporal. Tanto mediante la movilidad activa como mediante otras recursos, como la combinación de sistemas públicos y privados.»
  • «Somos conscientes de que hay que dar un paso adelante en las licencias de patinete compartido en la ciudad. Estamos trabajando en tres líneas, que hay que lanzar simultáneamente: cómo queremos que se estacione en la ciudad, cómo actualizamos la ordenanza en base a la nueva normativa de la DGT y, en tercer lugar, las propias condiciones de las licencias

Adrià Gomila, director de Servicios de Movilidad en el Ayuntamiento de Barcelona

Mesa redonda: «La perspectiva del servicio al usuario final»
Moderada por Manuel Velilla (Mobility Institute)

  • «Mediante un servicio como el Bicing creamos un valor social, que se basa en la contribución a la sostenibilidad medioambiental, a la salud y bienestar de las personas, y a la reducción del gasto público sanitario. Todo nuestra trabajo se enfoca en mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.»
  • «Los tres retos principales de la micromovilidad son la conectividad con el resto de modos de transporte, el desarrollo de la movilidad compartida (vinculada a la pérdida del sentido de pertenencia) y la clara tendencia a la electromovilidad

Redha Zetchi, responsable del servicio de Bicing en B:SM

  • «Hoy en día, no tiene sentido plantearse si la micromovilidad quita o no usuarios al transporte público. Son modos distintos (individual vs colectivo) que forman parte de la misma red y, como tales, deben integrarse y ambos deben subvencionarse.»
  • «Los cuatro niveles de integración de la micromovilidad en el transporte público de la ciudad serían la planificación de la red (intermodalidad), los modos de acceso (integración de sistemas informáticos y bases de datos), el sistema tarifario y de pago, y una plataforma integrada (mobility as a service de ciudades o de áreas metropolitanas)

Jordi Cabañas, managing director de Citybike (Moventis)

  • «SEAT MÓ nace del análisis del progresivo incremento en la edad de obtención del carné de conducir y de la compra del primer vehículo. Esta situación coincide con otras tendencias: sostenibilidad, falta de espacio en el entorno urbano, cesión del espacio a nuevos modelos de movilidad personal, etc.»
  • «Como proveedores de movilidad, más que como fabricantes de coches, queríamos seguir ofreciendo movilidad. Desarrollamos SEAT MÓ sobre tres pilares: medio ambiente, ciudades y ciudadanos. Nuestro servicio debe cumplir cinco atributos claros: eléctrico, asequible, fácil de usar, divertido y 100% conectado.»

Raúl Chanclón, chief sales y marketing office de SEAT MÓ

  • «El Plan Europeo de Recuperación tiene dos prioridades: digitalización y sostenibilidad. La movilidad compartida es un buen reflejo de ambas y nos permite contar con un modelo de movilidad más sostenible.»
  • «Las tres claves de la aportación de la micromovilidad a la sostenibilidad son promover el uso versus la propiedad en un marco de economía circular y aprovechamiento de recursos; la extensión de la movilidad eléctrica y la racionalizacion del uso del coche privado; y la seguridad. La micromovilidad no será sostenible si no es segura, porque dejará de ser una opción

Marta Becerra, responsable de Smart Mobility

Cierre

  • «Europa tiene la necesidad de que las ciudades sean agentes de innovación. Por ello, los fondos europeos van directamente a los municipios.»
  • «Vivimos un momento de cambio urbano, con la necesidad de una ciudad más sostenible. La micromovilidad es fundamental en esta tendencia. Su desarrollo requiere de valentía en aspectos como la colaboración público-privada, la regulación o la formación vial de las nuevas generaciones

Daniel Serra, experto en movilidad en EIT Urban Mobility