El miércoles 6 de noviembre de 2024, el Mobility Institute organizó una sesión especial de los Mobility Institute Talks en el marco del Tomorrow Mobility World Congress, uno de los eventos principales del sector en Barcelona, centrado en la movilidad urbana sostenible e inteligente. La sesión, exclusiva para miembros adheridos al Mobility Institute, se tituló “Inteligencia Artificial (IA): transformando el paradigma de la movilidad”.
Abrió la jornada el director del Área de Movilidad del RACC, Cristian Bardají, que dio la bienvenida a todos los asistentes. A continuación, el director general del RACC, Xavier Pérez, contextualizó el tema de la jornada y puso en valor el peso de la IA en la transformación de la movilidad actual.
El Mobility Talks se dividió en tres bloques, con el objetivo de analizar el impacto de la IA en la movilidad desde diversas perspectivas: una entrevista a Joost Vantomme, CEO de ERTICO, realizada por Jordi Casas, coordinador del Mobility Institute; una presentación de Antonio Ibáñez, socio de Deloitte Digital; y una mesa redonda con Diego Domínguez (Transports Metropolitans de Barcelona), Karina Gibert (IDEAI-UPC Research Center) y Esteban De Kelety (Moventia), también moderada por Jordi Casas.
A continuación, un resumen de las intervenciones de todos los participantes en el evento.
Intervención inicial
- Xavier Pérez, director general del RACC, presentó el objetivo principal del evento: «Analizar cómo la IA impacta e impactará en la movilidad, como una tecnología que ofrece grandes oportunidades y retos». En este análisis, apostó por un enfoque crítico, que «permita desmitificar en cierta medida a la IA, que se incorpora a dos tendencias sobre las que ya trabajamos desde hace años en el sector: la digitalización y la búsqueda de la eficiencia. La IA debe contribuir a mejorar nuestra vida y, en nuestro ámbito, debe ayudarnos a progresar hacía una movilidad todavía más segura y sostenible».
Entrevista a Joost Vantomme
- Joost Vantomme, CEO de ERTICO, presentó las conclusiones del libro blanco de la organización sobre el impacto de la IA en los sistemas de transporte y la movilidad (Perspectives on Artificial Intelligence in the Domain of Transport & Mobility). En primer lugar, destacó que «la IA no es un recurso completamente nuevo, porque ya hace tiempo que trabajamos con machine learning y big data. En el marco actual siguen siendo cruciales conceptos como la calidad del dato, su grado de actualización y la transparencia de su gestión». A continuación, clasificó la aplicación de la IA en la movilidad en tres grandes ámbitos: «La movilidad sostenible, en el proceso imparable hacia las cero emisiones; la movilidad inteligente, en el objetivo de una conectividad más fluida, segura y eficiente; y la movilidad resiliente, que refuerce el mercado único europeo».
Keynote de Antonio Ibáñez
- Antonio Ibáñez, socio de Deloitte Digital, recordó en su presentación que «la IA irrumpió en una movilidad que ya se encontraba en fase de transformación y aceleración de tendencias. A priori, su principal aplicación debe darse en el vehículo autónomo, las soluciones MaaS, la optimización de rutas y el transporte público inteligente». Posteriormente, señaló cuatro ámbitos clave de este proceso de transformación: «Primero, la capacidad de la IA de ser empática en su interacción con el ser humano; segundo, su capacidad de facilitar el trabajo y poner en valor los skills de los profesionales; tercero, la relevancia de establecer unas reglas de gestión, basadas en la gobernanza, la arquitectura y la ética de los datos, así como el consentimiento para uso; y, cuarto, la interacción de la IA con otras tecnologías, como el 5G o el Internet of Things«.
Mesa redonda
- Diego Domínguez, responsable de sistemas de operación de bus en Transports Metropolitans de Barcelona (TMB), consideró que «la capacidad de computación actual de la IA permitirá transformar procesos en todos los ámbitos de la organización, con aplicaciones que hace poco no podíamos ni imaginar». Como caso de éxito en TMB destacó «la mejora de la calidad de la información accesible en audio para los usuarios de bus, gracias a la evolución de los sintetizadores de voz basados en redes neuronales, que han permitido superar limitaciones anteriores, como la voz robótica o la combinación de catalán y castellano en una misma frase». Sobre los posibles desarrollos a corto plazo vinculados a la IA destacó la aplicación en ofimática y en la mejora de los servicios de atención al cliente, como chatbot y voicebot.
- Karina Gibert, directora del centro de investigación Intelligent Data Science & Artificial Intelligence de la Universitat Politècnica de Catalunya (IDEAI-UPC), destacó dos beneficios principales de la IA: «Su gran capacidad de gestionar la complejidad y de contribuir a que desaparezca la brecha digital, aunque también estamos viendo contratiempos como la generación de fakes». Como caso de éxito del IDEAI-UPC Research Center en movilidad urbana recordó «un proyecto con Bicing y Pedalem Barcelona para evitar la discontinuidad del servicio, mediante un sistema de identificación de riesgos y eventos que pudiesen afectar a la disponibilidad de bicicletas». Sobre la metodología de trabajo en proyectos basados en IA, señaló que «no suele tenerse en cuenta que cerca del 80% del tiempo suele dedicarse a la preparación del dato y solo el 20% al desarrollo del modelo. Otro factor clave es la colaboración del desarrollador con los profesionales que gestionan día a día esos datos».
- Esteban De Kelety, director corporativo de Sistemas y Tecnología en Moventia, recordó los primeros casos de aplicación de la IA en la compañía: «Inicialmente, sin necesidad de una gran inversión, recurrimos a la IA en procesos internos, como proyectos de depuración de datos. Por ejemplo, para homogeneizar los conceptos que usaban los conductores para reportar incidencias y contar con datos que fueran realmente útiles». En una fase más avanzada, destacó el proyecto de éxito de uso de la IA para «estimar el nivel de ocupación de los autobuses y compartirlo con el usuario mediante nuestra app, junto con el tiempo de espera y otra información práctica. Es una información de gran valor tanto para el usuario como la propia empresa, a la hora de gestionar la demanda».
Selección de imágenes del encuentro: