El miércoles 5 de noviembre de 2025, el Mobility Institute organizó una edición especial de los Mobility Institute Talks como side event del Tomorrow.Mobility World Congress. En la sesión, exclusiva para entidades asociadas, ofreció un avance de los principales resultados de la encuesta «Líderes de la Movilidad 2025» y reunió a destacados profesionales del sector para debatir sobre las tendencias que están definiendo la movilidad del presente y del futuro.
Abrieron el encuentro Xavier Pérez, director general del RACC, y Cristian Bardají, director del Área de Movilidad del RACC, quienes dieron la bienvenida a los asistentes y presentaron los ejes temáticos de la jornada. La sesión se estructuró en dos bloques:
- «Conociendo al usuario: claves para una movilidad más eficiente y cercana», con Isabel García Frontera, General Manager de Freenow by Lift en España.
- «Madrid-Barcelona: ¿hacia dónde vamos?», con María José Aparicio, coordinadora general de Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, y Ricard Font, gerente de Movilidad, Infraestructuras y Obras del Ajuntament de Barcelona y Director General de BIMSA.
Antes de cada diálogo, Cristian Bardají presentó una selección de resultados de la encuesta «Líderes de la Movilidad 2025» vinculados a cada temática. Las conversaciones fueron moderadas por Jordi Casas, coordinador del Mobility Institute.

A continuación, un resumen de las intervenciones de todos los participantes en el evento.
Bloque 1. «Conociendo al usuario: claves para una movilidad más eficiente y cercana»
Los primeros resultados de la encuesta destacaron que, para los líderes consultados, el tiempo de desplazamiento y la fiabilidad son los aspectos que los usuarios más valoran al elegir una opción de movilidad (68%), muy por encima de la comodidad y la conveniencia (21%) o del coste total (19%).
Entre las principales barreras para ofrecer una experiencia óptima al usuario destacan la falta de integración entre modos de transporte, la congestión del tráfico y la saturación del transporte público. Para superar estos retos, los expertos apuntan a la necesidad de mejorar la coordinación entre los distintos actores del ecosistema de movilidad y reforzar la financiación del sistema.

Isabel García Frontera (Freenow by Lyft) explicó cómo Freenow trabaja para ofrecer desplazamientos urbanos más rápidos y fiables. “Aplicamos la tecnología para mantener informado al usuario en tiempo real y ofrecerle todas las alternativas posibles, tanto en la elección de tarifa —cerrada o por taxímetro— como en el tipo de vehículo —accesible, ecológico, etc.—, y mejoramos continuamente nuestro algoritmo de asignación para optimizar la geolocalización y reducir los tiempos de espera”, explicó.
En cuanto a su relación con el colectivo de taxistas —“los otros usuarios de nuestra plataforma”—, destacó que trabajan en “seguir ofreciéndoles una herramienta segura y fiable que les permita maximizar su operativa e ingresos”. Respecto a las nuevas normativas en Madrid y Cataluña, reclamó que “la regulación tenga en cuenta a todos los operadores, incluidas las plataformas, para responder de forma más efectiva a la realidad actual del sector”.
Bloque 2. «Madrid-Barcelona: ¿hacia dónde vamos?»
María José Aparicio (Ayuntamiento de Madrid), destacó que la capital vive “un momento crucial: los ciudadanos están respondiendo y nos piden una hoja de ruta clara”.
En relación con las ayudas al transporte público, destacó que han sido una iniciativa positiva para atraer nuevos usuarios, aunque su impacto real aún es difícil de cuantificar. «El éxito de acciones como las jornadas de gratuidad demuestra que sigue habiendo margen de mejora», apuntó. No obstante, subrayó la necesidad de una mejor gobernanza y un reparto más equilibrado del esfuerzo financiero entre las diferentes administraciones (estatal, autonómica y local).
Entre los retos de futuro, Aparicio señaló la accesibilidad, la promoción del transporte público, la gestión de la distribución urbana de mercancías y el impulso del uso compartido del vehículo privado.


Ricard Font (Ajuntament de Barcelona / BIMSA) abrió su intervención destacando el “80-20” de Barcelona, en referencia al hecho de que el 80% de los desplazamientos en la ciudad ya se realizan mediante modos sostenibles (a pie, en bicicleta o en transporte público).
Entre las prioridades de futuro, señaló el desarrollo del transporte interurbano, donde “sigue faltando fiabilidad, seguridad y frecuencia”, junto con la mejora de la intermodalidad y la descongestión de los principales accesos a la ciudad en horas punta.
La jornada finalizó con un turno abierto de palabra a todos los asistentes, en el que se debatió sobre los intercambiadores de autobús en Barcelona, se reconoció el papel de las nuevas generaciones y de las mujeres en el impulso de una movilidad más sostenible, y se destacó la apuesta de Madrid por el carsharing.
Selección de imágenes del encuentro:





